#30 yo no ''te hago sentir como una mierda'', te muestro datos, tal vez sean estos los que te hagan sentir como una mierda. Se llama conciencia.
#32 no mezclemos cosas. Muchos veganos, casi todos de hecho, sabemos que la diferencia entre un perro y un humano es que el perro necesita algunas propiedades de la carne, cosa que los humanos no. No juzgues a todos los veganos sólo porque dos de ellos sean.. digamos, poco inteligentes. Te invito a investigar la ética vegana y todo lo que conlleva. Y por cierto: existe pienso vegano que respeta todas las necesidades alimenticias de un perro a la perfección, así que esas personas (si de verdad existieron y no es un bulo) estaban muy poco metidas en este ''mundillo''.
#33 me gusta como empiezas el comentario, pero hay algunas lagunas en él. Para empezar, el ser humano puede comer carne, pero no la necesita. La única cosa que necesita de la carne se llama vitamina B12, la cual se produce por una bacteria que se encuentra en la tierra y que se podría asimilar si no se lavara la fruta, las hojas de verdura, etc, antes de comérnoslas, cosa bastante peligrosa a causa del e-coli y otras enfermedades. Por consiguiente se consigue consumiendo productos de origen animal, lo que comprende también lácteos, huevos y miel, o con suplementos. Siguiendo con la base de la ética vegana, que es negarse a la explotación animal en cualquiera de sus formas, lo más lógico es consumir los suplementos. (Si alguien quiere saber por qué los productos de origen animal conllevan explotación y maltrato incluso aunque no conlleven la muerte del animal en cuestión, que pregunte; estoy resumiendo).
Por cierto, el ser humano no es naturalmente omnívoro. Cualquier animal que sea omnívoro (como los canes) o carnívoro (como los felinos) puede consumir la carne cruda, el ser humano no (la vomitamos y nos sentimos enfermos). Para que quede claro mi punto de vista: yo tengo un conejo, llamado Wally, que a veces se escapa y come la carne del perro (trabajo en una pizzería y cuando se está a punto de echar a perder me la llevo para el perro). El hecho de que sea naturalmente herbívoro no quita que él PUEDA CONSUMIR CARNE.
En cuanto a datos: ¿cuáles quieres en concreto? ¿Los que se refieren a la explotación, al maltrato, a los perjuicios para el organismo, a la contaminación...? Como ves, hay para rato.
#35 Gracias por presentar tus respetos, pero personalmente creo que se sobrevaloran los hábitos alimentarios y se infravaloran los derechos sociales, ya sean estos para los animales o para los humanos.
Por otro lado, tu postura se conoce como lo que los vegetarianos y veganos llamamos ''bienestarismo''. Al igual que PACMA, tú abogas por el ''bienestar'' de los animales, aun cuando están siendo explotados, privados de libertad y asesinados. Y eso es un hecho.
Cuando me salen con argumentos ''bienestaristas'' (y no te ofendas por lo que voy a decir) siempre pienso en el Holocausto. Como todos sabemos (aunque algunos lo nieguen) en el Holocausto se asesinaron a millones de personas por un ''bien mayor''. Algunos campos de concentración ''no eran tan malos'' porque la gente comía de forma más o menos regular, aunque estuviera siendo explotada y luego asesinada, pero como los ''trataban bien'' a esos nazis en cuestión no les remordía excesivamente la conciencia. Los presos morían gaseados: una muerte indolora. Entiendo que si les hubieran puesto vacunas, habría sido suficiente para ti. Y que nadie me venga con el argumento de la utilidad: no había nada más provechoso que un cuerpo muerto. Se aprovechaba el pelo para hacer pelucas y cuerdas, los dietes para empastes bucales, y la carne y la grasa para hacer jabón. Como dicen algunos respecto a los cerdos: ''¿por qué no te los comes, si se aprovecha todo?''.
Bueno, porque no veo tanta diferencia entre un cerdo (que por cierto tiene un carácter y una inteligencia igual que un perro, o lo que es lo mismo, que un niño de 3 años) y una persona en un campo de concentración. De hecho, un dato curioso: los campos de concentración, especialmente cuando se aplicó la Decisión Final, tenían el mismo mecanismo que un matadero, por entenderse que este era el más eficiente.
La otra cara de la moneda: para empezar, como ya he dicho, un estilo de vida vegano implica un fuerte ecologismo; de hecho, por la alimentación se podría decir que es el estilo de vida más ecológico que existe hoy en día (porque te alimentas de la base de la cadena trófica). Si todo el mundo fuera vegano, o al menos vegetariano, las talas de árboles se reducirían drásticamente, por lo que los animales tendrían ''verdes praderas''. Sí, es cierto que la cantidad de animales también decrecería, lo cual es obvio porque ahora de ''producen'' masivamente. Para poder satisfacer la demanda de carne del mercado occidental, hay sobrepoblación de vacas, cerdos, pollos, etc., lo cual genera contaminación: ya que los animales provocan una fuerte emisión de CO2, lo que convierte la industria cárnica en una de las más contaminantes del planeta, más aún que la industria automovilística. Y el daño del planeta nos afecta a todos.
Pero centrémonos en los animales. Vacunas, sí: y hormonas del crecimiento que hacen que las vacas tengan 3 veces el tamaño de unas ubres normales. Vacunas: cierto, vacunas PREVENTIVAS, así como medicamentos PREVENTIVOS para poder tener a los animales en situaciones de una insalubridad total sin que la mayoría de ellos mueran. (Para más información: Documental 'Fast food'). De modo que la carne (y la leche, y los huevos) que consumes tiene un plus de medicamentos que, como sabes, no deberían tomarse a la ligera.
Por no hablar ya de que los derechos de los animales (que sí los tienen) no se respetan, puesto que hay un amplio margen de acción, como dicen los abogados un ''vacío legal''. Por ejemplo: la UE ha probibido la experimentación en animales ''a menos que sea la única vía de acción''. Verás, todos los cosméticos, champús, cremas, etc., en la UE deberían estar libres de sufrimiento animal por esa regla de 3 ¿no? Pues no, porque las empresas se pueden amparar, como por ejemplo ha hecho L'Óreal, en que deben abrir sus productos al mercado chino y en China es necesario que se experimente en animales para poner a la venta dichos productos.
Derechos de los animales es sinónimo de UNA GRAN ESTAFA.